La gestión de categorías en una tienda online es importante por diferentes razones, primero de todo para la persona encargada de la tienda, ya que de esa forma tiene más controlados sus productos, pero una buena gestión de categorías debe ser de ayuda, sobre todo para el cliente, puesto que al entrar a una tienda sobre una temática que le interesa debe tener una forma sencilla de filtrar tipo de productos que está buscando, sin tener que especificar una palabra de búsqueda o simplemente por qué quiere ver las opciones.
Jerarquía y taxonomía de categorías y etiquetas
Antes de empezar tenemos que entender bien cómo se organizan las categorías y las etiquetas, las diferencias que hay entre ellas y cómo se pueden usar, es algo muy sencillo:
Categorías
- Es la base de la organización de los productos.
- Por defecto, cada producto debe pertenecer sólo a una categoría, pero hay algunos casos en los que la herramienta permite definir una categoría principal y otras secundarias.
- Es la parte que se tiene que pensar mejor, ya que va a definir la organización general de los productos, es por ello que pueden tener una jerarquía, es decir, se puede hacer un árbol de categorías y que cada producto esté asignado a una o varias categorías, se puede entender la tienda como un gran árbol de categorías y debajo de cada una de ellas los productos relacionados.
Etiquetas
- Se ponen de forma adicional a las categorías y no tienen una jerarquía definida.
- Se complementan a las categorías, ya que son conceptos o palabras de búsqueda que puedan ayudar al usuario a entender mejor el producto.
Ayuda a enlazar productos con características parecidas y a los buscadores de productos. - Por ejemplo, si tenemos un producto que sea de la categoría de champús, puede llevar etiquetas del estilo: 100ml, cabello graso, anticaspa, y después en productos relacionados puede haber otros champús que tengan etiquetas parecidas.
- Otra característica de las etiquetas suele ser que son más fáciles de crear, como no tienen una estructura definida, se pueden crear y asignar de forma sencilla a los productos mientras se están editando.
Mejores prácticas para organizar las categorías y etiquetas en un e-commerce o tienda online
Como he comentado anteriormente, la organización debe servir tanto para el administrador de la tienda como para el cliente, pero sobre todo para el cliente, es por ello que se recomienda lo siguiente:
- Se tiene que pensar como el cliente: Imagínate que eres un cliente que acaba de llegar a tu tienda, esa persona puede que no conozca mucho sobre la temática de la tienda, y quiere poder ver de un vistazo qué le puede ofrecer la tienda, ¿Qué secciones son más relevantes para ese cliente? Hay que tener en cuenta que no se pondrá a leer y pensar que puede haber dentro de 50 categorías, dado que puede ser un árbol, es mucho mejor que cada nivel tenga unas pocas categorías e ir guiando al usuario en cada nivel.
- Nombre sencillos y descriptivos: Elige nombres de categorías descriptivos y relevantes. Evita términos ambiguos o jerga que los clientes puedan no entender. La claridad es clave para que los visitantes comprendan rápidamente el contenido de cada categoría.
- Número de categorías: Hay que tener en cuenta que el cliente va a ver las categorías por niveles, pero no va a querer leer muchas, ya que si no va a pensar en otras formas de buscar el producto o se va a ir, dando una mala experiencia. Tampoco hay que pecar de lo contrario, y hacer una sobre-categorización con muchos niveles y pocos productos en cada categoría, hay que tener en cuenta que la selección de categoría suele ser el primer paso en la filtración de productos del cliente.
- Etiquetas: No hay que olvidarse de las etiquetas, es recomendable poner hasta un máximo de 5 o 6 y que estén en posición visible para el cliente, le ayudará mucho a la hora de entender el producto y enlazarlo con otros productos de características similares
- Imágenes y descripciones: Las imágenes son necesarias para a la hora de mostrar el listado para que el cliente pueda encontrar aún más rápido lo que se espera, pero las descripciones son también necesarias para el usuario, ya que una vez llegue a la categoría que ha seleccionado, sepa si realmente está lo que está buscando y qué tipo de productos se puede encontrar allí.
- Pruebas: En general, es recomendable comprobar con algún conocido o posible cliente el árbol de categorías pensado para ver si se entiende y tiene una estructura sencilla, de todas formas se pueden reasignar las categorías en un futuro, pero es un poco largo y que puede confundir al usuario así que es mejor evitarlo en la medida de lo posible.
Páginas de categorías o listados de categorías y optimización para SEO
Páginas de categorías o listados de categorías y optimización para SEO
Ahora que ya hemos creado nuestro árbol de categorías, con sus imágenes y descripciones, ya estamos listos para el último paso: Crear páginas de categorías.
Tipos de páginas
- Listados de categorías: Si tenemos un árbol de 2 o más niveles de categorías, lo normal es tener páginas de categorías que te llevan a otras categorías, no hay que pasarse, ya que el usuario no querrá buscar demasiado, pero sí que hasta 2 niveles diferentes se puede usar. Además de las subcategorías, también se pueden agregar secciones como los productos destacados o en oferta, FAQs, opiniones de los clientes, banners, etc. Se le puede llegar a dar mucha vida y mucha información al cliente en cada una de estas páginas, además ya que el usuario ya ha hecho un prefiltro de lo que está buscando.
- Listado final de productos: Finalmente, al llegar al último nivel de la categoría ya podremos ver el listado de productos, esta página debe ser sencilla, quizás con sólo el título y la descripción, puesto que lo que se quiere es que el usuario se fije en el listado de productos con filtro y ordenación para que ya vaya al producto que quiera comprar.
Beneficios
- Más páginas que google puede rastrear y agregar a los resultados de búsqueda, además van a ayudar tanto los títulos como las descripciones de las categorías, dado que se genera más contenido en la tienda.
- Se guía al usuario lo más posible para que llegue a su producto deseado
- Posibilidad de dar mejores resultados de banners de anuncios, ofertas, etc., ya que el usuario ha hecho un prefiltro de lo que está buscando.
Conclusión
Como hemos podido comprobar, las categorías y las etiquetas son una herramienta importante y necesaria para ayudar al cliente a poder encontrar lo que quiere antes de que pierda el interés y se vaya, pero hay que utilizarlas con lógica y no sobre sobresaturar con una categorización muy compleja. Además, que las etiquetas son un buen complemento para terminar de mejorar la organización de la tienda. Con todo esto podemos hacer el toque final de la creación de páginas de categorías para aprovechar todo lo que se ha hecho hasta ese momento.